|
|
|
|
Conde
de Lara
Se trata de una danza recogida de un romance popular
del siglo XIII. Este baile, que comenzó siendo popular, pasa
más tarde a los salones de la corte, se baila con el acompañamiento
de las estrofas del romance que las mozas van cantando mientras
marcan el compás con sus panderetas. |
|
Foto:
José Ortega |
|
|

|
Pericote de Tresviso
Danza de finales del siglo XVII procedente de la
zona de los Picos de Europa (Tresviso). Baile de romería
movido caracterizado por que lo ejecuta un mozo con dos mozas, con
las que mantiene un juego de coqueteo, ellas fingen resistencia
y finalmente acceden ante la simpatía de los mozos cántabros. |
|
|
|
Cuévano
Baile procedente de la Vega de Pas y con dos características
muy marcadas, su ejecución en albarcas, calzado de madera
que aísla del frío, el agua y el barro los pies de
los montañeses. Y por otra parte el cuevanuco que llevan
las pasiegas a la espalda y utilizan como cuna, cesto para llevar
el verde o trasportar todo tipo de viandas y enseres. |
|
|
|
|

|
Jota
y Pericote Montañés
Son los bailes de romería emblemáticos
y más representativos de nuestra tierra. Bailados en todas
las zonas de Cantabria su origen no se conoce con certeza, pero
seguramente puedan datar del siglo XV o principios del XVI.
Los mozos y las mozas los bailaban reunidos alrededor
de las ermitas de los santos o en las plazas de los pueblos en grupos
de varias parejas. |
Foto:
José Ortega |
|
|
Trepeletre
Baile de romería alegre y movido típicamente de cortejo.
Procede de la zona de Liebana y en él los mozos bailan alrededor
de las mozas buscando pareja. |
|
|
Arcos
Es un baile de romería cuyo origen se remonta
probablemente a la época romana, ya que se ajusta a su calendario
de diez meses y se bailaba en febrero. Danza muy vistosa en la que se
utilizan unos arcos de colores, bajo los cuales se efectúan diferentes
giros. Existe un personaje característico llamado zorromoco que
es el encargado de espantar a la chiquillería y de fastidiar a
los danzantes, en un momento del baile intentan ajusticiar a este personaje,
sin que llegan a conseguirlo.
Foto:
José Ortega |
|
Baila de Ibio
Baile con ilustre y vetusta tradición. Ya
hacia el año 1.930 comenzó a llamarse Baila de Ibio
a una danza grave y seria, como rapsodia de la Danza de las Lanzas.
Se acompaña de dos instrumentos : el tambor y el bígaro
o caracola marina, a modo de trompa rústica. Ambos instrumentos
repiten una cantinela de son monótono y muy pegadizo, los
sonidos graves y profundos del bígaro recuerdan el eco lejano
de los guerreros cántabros.
Se cree que se trata de una danza guerrera oriunda
de Cabezón de la sal, ya que existían allí
salinas codiciadas por tribus vecinas. Las diferentes evoluciones
de esta danza conmemoran episodios guerreros de defensa de las salinas
que marcan a lo vivo el choque de las lanzas y los gritos de la
guerra.
|
|
|
|
|
Fotografía: José Ortega WWW.FOTOGRAFIAORTEGA.COM |
|